


-
Cecilia Yrene Esquivel Huarca
Facultad de Ciencias de la Educación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
EL PENSAMIENTO DE
ARISTÓTELES
LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES


Figura 8: Lámina Rebeldes Aristóteles - Filosofers
Pensamiento de Aristóteles
Aristóteles fue un pensador Griego notable de su época, habiendo sido discípulo de Platón y a quien debemos gran parte del conocimiento actual sobre este personaje, y Alejandro Magno quien fungió como su protector. Aristóteles desarrolló métodos para afrontar los problemas filosóficos, científicos y lógicos que han sido de gran impacto e influencia desde entonces y hasta el presente, dando pie al llamado pensamiento aristotélico.
Metafísica
En Metafísica, Aristóteles cuestiona las causas del ser y sus características; estableció que la categoría más importante de ser es la sustancia, investigando sus características y la posibilidad de la existencia de una sustancia suprasensible.
En la parte de la metafísica llamada aitiología (estudio de causas), Aristóteles cuestiona las causas de la realidad. Enumera cuatro: la causa material, de qué está hecha una cosa; la causa formal, la forma que es la identidad que adquirirá la sustancia; la causa eficiente, lo que pone en movimiento la cosa, lo que la produce; la causa final, el propósito para el cual está hecha la cosa.
En la ontología de Aristóteles, los estudios se encuentran en sus características generales. Si para Parménides el ser era la única realidad existente (por lo tanto, era unívoca), para Aristóteles el ser asume diferentes significados (es polivólico). El primero es el ser accidental o contingente, que indica todas las características del ser que no son necesarias para su verdadera esencia. El ser es lógico, que es el ser verdadero o falso. La verdad se alcanza a través del razonamiento ( silogismo ) que parte de dos premisas, una mayor y una menor.
La Metafísica en Aristóteles
Teología
La teología puede considerarse el punto de llegada de la aitiologia, ontología y usiologia de Aristóteles. De hecho, Dios es la causa final del mundo (aitiología), es un acto puro (ontología) y una sustancia suprasensible (usología).
La prueba de la existencia de Dios presentada por Aristóteles es una prueba a posteriori porque tiene como punto de partida la experiencia. Es seguro para Aristóteles que todo se mueve, y todo lo que se mueve debe haber sido movido por algo; este algo debe haber recibido el movimiento de otra cosa. Sin embargo, no es posible proceder al infinito en busca de la causa antes del movimiento, de lo contrario, el movimiento inicial no podría explicarse. Por lo tanto, es necesario tener un primer principio de motor inmóvil que haya impresionado el movimiento inicial sin ser movido por nada. Este primer motor inmóvil es dios. Que Dios esté inmóvil es un acto puro, solo una sustancia implementada; sin moverse, Dios no incurre en la acción deteriorante del tiempo y siempre ha existido. El dios aristotélico es noesis noeseos, pensado en el pensamiento;
La Teología Aristotelica
Lógica
Denominado el padre de la lógica, Aristóteles sentó las bases de esta a través de la enseñanza de los hoy llamados Silogismos, que son oraciones que se conforman por dos premisas las cuales deberán ser enunciados ciertos y contundentes relacionados, de los cuales se obtiene una conclusión inevitable e inmutable. Por ejemplo, (p1) todos los perros tienen cola, (p2) dante es un perro, (c) dante tiene cola.
Aristóteles también es reconocido por el enunciamiento del principio de No Contradicción, cuyo postulado básico es que una cosa que es no puede no ser. Es decir, que dos enunciados contradictorios entre ellos mismos no pueden ser ambos ciertos.
Por ejemplo, un postulado que falla al aplicar el principio de No Contradicción sería, (p1) todos los perros tienen cola, (p2) algunos perros no tienen cola. Ya que es imposible que todos pero también algunos no.
Como parte integral de su aportación a la lógica y al nacimiento de los silogismos, Aristóteles también expresó la existencia de Falacias Lógicas, las cuales son oraciones expresadas como silogismos pero con premisas erróneas por ser enunciados no ciertos, ilógicos, o no correlacionados, por lo que la conclusión que se obtiene resulta en algo falso, aunque pudiera parecer lógico. Por ejemplo, (p1) todos los perros tiene cola, (p2) el gato tiene cola, (c) el gato es un perro.
Aristóteles: Alma y Lógica
Epistemología
Adicional a sus aportaciones a la lógica, Aristóteles es el padre del pensamiento Aristotélico, que en contradicción con los postulados idealistas de Platón, de quien fuera discípulo, maneja ideas y posturas netamente realistas. Aristóteles priorizaba la experiencia y la experimentación como canales para obtener conocimiento de la manera que hoy llamamos empírica, por lo que gran parte de su obra y enseñanzas derivan de la observación de la naturaleza, los astros y la conducta humana.
Aristóteles responde que en el mundo de las formas debe existir la forma perfecta de «hombre». Todos los hombres en la tierra seguirían el modelo de este diseño. Sin embargo, para que este formulario tenga contenido real, debería basarse en un formulario superior. Esta forma superior tendría que ser esculpida después de una forma aún más perfecta. Esto seguiría y seguiría hasta el infinito.
Esta tesis que se conoce como el «Argumento del tercer hombre» fue presentada en realidad por Platón en su diálogo posterior a Parménides. Sin embargo, fue Aristóteles quien usó el ejemplo de un hombre y fue esta línea de pensamiento la que llevó a Aristóteles a encontrar conocimiento en otra parte.
El Conocimiento en Aristóteles
Ética
De estas observaciones se desprenden sus grandes obras en materia política, metafísica y moral. Para Aristóteles, la ética debía fundamentarse en la persecución de la felicidad, y aunque reconoce que esta felicidad toma diversas formas de acuerdo al individuo, Aristóteles enseña que la verdadera felicidad a la que el hombre sabio debe aspirar es aquella que busca la verdad.
La ética de Aristóteles se clasifica así generalmente como una ética eudemonística o como una ética que tiene como objetivo la felicidad. Este último es, para el hombre, el resultado de la implementación de su propia naturaleza o la realización de su propia perfección. Dado este principio general, es necesario especificar que, en la práctica, diferentes hombres tienen diferentes fines para alcanzar la felicidad. A pesar de esto, Aristóteles deja en claro que ni el placer ni el dinero o el éxito realmente pueden permitir que se logre la felicidad; El único objetivo final que el hombre debe perseguir, para llegar a la verdadera felicidad, es realizar su propia naturaleza (la intelectual), luego la vida teórica y la contemplación de la verdad inteligible.
El logro de la felicidad también está vinculado a la práctica y al cultivo de las virtudes entendidas como la mitad correcta entre dos excesos y distintas en dianoético (que perfecciona el intelecto) y ético (que perfecciona la práctica).
La ética de Aristóteles no se desvía mucho de la de Platón en el sentido de que es una ética centrada en el agente, en la cual el agente moral determina la acción moral correcta. Aristóteles pensó que ninguna regla o apelación a las consecuencias podría darle a una persona pautas correctas para responder a todas las situaciones. Su punto de vista ético no se tuvo en cuenta en gran medida en el período medieval, donde se suponía que la ética tenía su base en la voluntad de Dios, y en el período moderno temprano los puntos de vista más éticos sobre la ética comenzaron a competir con los conceptos religiosos. Después de que los debates en los siglos XIX y XX no pudieron resolver los conflictos entre la ética deontológica de Emmanuel Kant y el punto de vista utilitario de John Stuart Mill, muchos filósofos comenzaron a volver a la Ética de la Virtud de Aristóteles como una buena alternativa.
Los defensores de la ética de la virtud argumentan que, dado que las teorías éticas proceden de intuiciones morales compartidas en primer lugar, las reglas o criterios universales no solo son ineficaces sino innecesarios para la persona que desea lograr una vida moralmente virtuosa en la que pueda alcanzar la felicidad plena.
Política
Las teorías políticas de Aristóteles, aunque inevitablemente fechadas, dan una imagen exhaustiva de las principales posiciones doctrinales presentes en el mundo clásico. Para Aristóteles, el hombre es un animal político y, por lo tanto, se caracteriza por una sociabilidad innata que hace de la sociedad un elemento necesario, incluso para la realización de sus propios fines.
Sin embargo, la teoría política más conocida de Aristóteles es la de las formas de gobierno; los privilegiados son aquellos que se erigen como un medio justo entre diferentes opuestos y que permiten lograr no el mejor gobierno sino el mejor gobierno, con respecto a las circunstancias específicas: la monarquía sobre la tiranía, la aristocracia sobre la oligarquía, la politeia en demagogia.